Bonet Blog Procesal: Publicado el libro "Proceso, eficacia y garantías en la sociedad global. Liber Amicorum II en honor de Carmen Calvo Sánchez"

martes, 26 de noviembre de 2013

Publicado el libro "Proceso, eficacia y garantías en la sociedad global. Liber Amicorum II en honor de Carmen Calvo Sánchez"

Los discípulos, compañeros y amigos de la profesora Mª del Carmen Calvo Sánchez presentan en este volumen un conjunto de estudios en torno a cuatro ejes temáticos del ámbito del Derecho procesal que, entre otros, han caracterizado la nutrida obra investigadora de esta universitaria ejemplar: imparcialidad, prueba, juicio de faltas y cooperación procesal internacional.
Junto a ellos, desde otras diversas disciplinas jurídicas se completa el homenaje con los aportes que se han reunido bajo el encabezamiento «miscelánea», donde se demuestra que también destacados especialistas de otras áreas del conocimiento jurídico reconocen la fecunda labor académica de esta ilustre profesora zamorana.


La variedad de planteamientos que contiene este libro no obsta para que pueda encontrarse en ellos una clara línea común que se ha tratado de plasmar en el título: un conjunto de análisis minuciosos en variados campos del Derecho en los que se pretende encontrar un equilibrio entre la eficacia de las normas dentro del imprescindible respeto a las garantías esenciales. Con ello, la profesora Calvo Sánchez —Carmina, para todos estos autores— recoge buena parte de los afectos que ha ido sembrando a lo largo de su extensa trayectoria.


  • Editorial: Atelier
  • ISBN: 978-84-15690-33-7
  • Páginas: 796
  • Encuadernación: Rústica
  • Fecha de la edición: 2013
  • Edición: 1
  • Precio: 69 €


ÍNDICE DE LA OBRA

LAUDATIO A LA OBRA CIENTÍFICA DE LA
PROF.ª DR.ª D.ª MARÍA DEL CARMEN CALVO SÁNCHEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lorenzo M. Bujosa Vadell
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) La imparcialidad de los Jueces y Magistrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) El coste de la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3. Derecho procesal orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a) El Secretario judicial a examen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
b) El Secretario Judicial y la efectividad del derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
c) La informatización de la Administración de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. Derecho Procesal Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a) La revisión civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b) El Ministerio Fiscal en el proceso civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
c) Abstención y recusación en el proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
d) La prueba en el proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
e) Los procesos matrimoniales consensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
f) Algunos temas de ejecución procesal civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
g) Arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. Derecho Procesal Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
a) Sugerencias para una reforma procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
b) La fase de investigación en el proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
c) La dirección de la investigación penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
d) La reforma de la prisión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
e) El procedimiento abreviado y sus garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
f) La casación penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
g) El juicio de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
h) Proceso ante jurados y duración del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6. Otras especialidades procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
a) La revisión en el proceso administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) El control de la imparcialidad en los procesos constitucionales . . . . . . . . . . . 39

LAS REFORMAS PROCESALES

I. REFLEXIONES SOBRE LA JUSTICIA PENAL EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . .  43
José Martín Ostos
I. Palabras previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
II. Jurisdicción y competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1. Jurisdicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2. Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
III. Organización judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1. El juzgado de paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. El juzgado de instrucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3. El juzgado de violencia sobre la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
IV. Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1. El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. El acusador particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. El acusador popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. El acusador privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5. El imputado (la asistencia de abogado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
V. El objeto del proceso penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
VI. La instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. Órgano instructor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3. La instrucción en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4. Otros aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
VII. Juicio oral y sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
VIII. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
IX. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. La detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. La prisión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
X. La ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
XI. El tribunal del jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. El proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3. Valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
XII. La justicia de menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3. Las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4. Las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. El proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6. La ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7. La responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8. Palabras finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
II. ¿HACIA DÓNDE CAMINA LA ACCIÓN POPULAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Xulio Ferreiro Baamonde
1. Introducción. La acción popular en la Ley de enjuiciamiento criminal. . . . . . . . . 71
2. El derecho constitucional a la acción popular como derecho de configuración legal . . 75
3. La supuesta exclusión del acusador popular por el art. 782 LECrim . . . . . . . . . . 78
4. La desconfianza hacia el Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5. Inconvenientes procesales derivados de la participación del actor popular. . . . . 87
6. La acción popular como mecanismo de tutela de intereses difusos . . . . . . . . . . 90
7. Conclusión. La acción popular como mecanismo de participación ciudadana. . . 94
8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
III. LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS PERSONAS JURÍ-
DICAS: COMENTARIOS SOBRE SU REGULACIÓN SUSTANTIVA Y PROCESAL .101
Nicolás Rodríguez García
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. En general: algunas características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3. En particular: algunos aspectos destacables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A) Sujetos responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
B) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
C) Conexión entre la persona jurídica y la persona física . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
D) Atenuación de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
E) Transformación de la persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
F) Régimen sancionador: penas y formas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
G) Responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4. Con carácter excepcional: la responsabilidad de los entes colectivos sin personalidad. . .121
5. Con carácter de urgencia: el diseño del status jurídico-procesal de la persona
jurídica en el proceso penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
IV. ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE EL RECURSO DE APELACIÓN Y LA SEGUNDA
INSTANCIA EN EL PROCESO PENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Manuel Richard González
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. Introducción. Problemas que aquejan a nuestro sistema de enjuiciamiento
criminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2. Deficiencias del sistema de recursos frente a sentencias definitivas dictadas
en el proceso penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. El problema de la ausencia de una segunda instancia frente a determinadas
sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4. Sobre la naturaleza y ámbito de la segunda instancia en el proceso penal . . . . . 145
V. LA RELACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA MEDIACIÓN CIVIL
Y MERCANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Vicente Pérez Daudí
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
II. Tramitación legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
III. Las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
IV. Las medidas cautelares previas al inicio del proceso judicial y la mediación . . . . 155
V. La adopción de medidas cautelares durante la pendencia de un procedimiento
de mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1. Acuerdos provisionales de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2. La adopción por el tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A) La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
B) Incidencia de la mediación en los presupuestos de adopción de las medidas cautelares . .161
VI. La finalización del procedimiento de mediación y las medidas cautelares adoptadas. . 162
VII. La influencia del procedimiento de mediación en la adopción posterior de las
medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
VI. JUSTICIA CIVIL INTERINA: EFICIENCIA, CONTENIDO Y CALIDAD . .  . 167
Francisco Ramos Romeu
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. Eficiencia de los jueces interinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3. Sentido de las decisiones de los jueces interinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4. Calidad de los jueces interinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
VII. LAS FUNCIONES PROCESALES DEL SECRETARIO EN LA NUEVA OFICINA
JUDICIAL: CONSTITUCIONALIDAD, EFECTIVIDAD/EFICIENCIA Y TÉCNICA
LEGISLATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Manuel Ortells Ramos
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
II. Problemas de constitucionalidad, sí, pero con mesura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
1. La legislación orgánica y ordinaria para una nueva oficina judicial y que atribuye al
secretario judicial nuevas potestades sobre la dirección del proceso y sobre otras materias. . 183
2. Las «declaraciones» sobre el proyecto de la Ley 13/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3. Una aproximación a los problemas de constitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . 187
A) Potestad de decidir sobre el tema de fondo de un proceso, potestad
de poner término a un proceso y potestad de juzgar . . . . . . . . . . . . . . . . 187
B) La potestad de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
C) Las potestades de dirección y tramitación del proceso . . . . . . . . . . . . . . . 193
III. Sobre la efectividad y eficiencia de las atribuciones de potestades a juez y a
secretario judicial por la Ley 13/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1. Sobre los aspectos generales de las opciones organizativas. . . . . . . . . . . . . . 196
2. La «última palabra» de los jueces sobre la dirección procesal del secretario
judicial y la reducción de su «incidencia negativa» sobre los objetivos de
efectividad y eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
IV. La buena técnica legislativa: un instrumento «barato» para mejorar la eficiencia
de la actividad procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
1. Las disposiciones sobre la atribución al secretario judicial de la potestad
sobre la tramitación procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2. Las disposiciones sobre la atribución al secretario judicial, en el proceso
de ejecución, de potestades que exceden de la tramitación. . . . . . . . . . . . . . 204
3. Las disposiciones sobre la impugnabilidad mediante recurso de revisión
contra resoluciones del secretario judicial en el proceso de ejecución . . . . . . 205
VIII. EXAMEN CRÍTICO SOBRE LA AMPLIACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL
SECRETARIO JUDICIAL POR LA LEY 13/2009, DE REFORMA DE LA
LEGISLACIÓN PROCESAL, EN LOS PROCESOS CIVIL Y PENAL. . . . . . . . . . . . . . 207
Jesús Seoane Cacharrón
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
II. Trascendencia de la Recomendación del Consejo de Europa R(86)-12 de 16
de septiembre de 1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
III. Configuración del Secretario Judicial en el Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . 210
1. Modelo Latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2. Modelo inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3. Modelo alemán-austriaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
IV. Hacia el modelo europeo de Secretario Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
V. Consideraciones generales sobre la posición del Secretario Judicial en el Órgano
Jurisdiccional en las últimas reformas orgánicas y procesales . . . . . . . . . . . . . . . 214
VI. Trascendencia de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial por Ley
Orgánica 19/2003 de 23 de diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
VII. Creación de la Nueva Oficina Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
VIII. Finalidad de la Reforma de la Ley 13/2009 de 3 de noviembre de 2009 . . . . . . . 220
IX. La conciliación y la mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
X. Ampliación de los funciones del Secretario Judicial en la reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
XI. Ampliación de funciones del Secretario Judicial en la reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
XII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Bibliografia consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
IX. SITUACIÓN CRÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CON ESPECIAL
ATENCIÓN AL RECURSO DE CASACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Manuel Serra Domínguez
1. Deterioro progresivo y constante de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . 233
2. Critica de la situación actual del recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3. Principales defectos de la regulación de la casación en la LEC 1/2.000 . . . . . . . . 238
A) Sustitución del tradicional recurso de casación, por seis distintos recursos . . 238
B) Ausencia de regulación de los errores de hecho de la sentencia . . . . . . . . . . 239
C) Formalismo del escrito de preparación del recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
D) Mantenimiento de la fase de admisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
E) Preferente tramitación escrita del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4. El acuerdo no jurisdiccional del Pleno de Magistrados de 12 diciembre
de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
1º. El pretendido carácter excluyente de los motivos de casación por razón
de la cuantía y por interés casacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2º. Limitación del interés casacional con fundamento en la jurisprudencia
contradictoria de las Audiencias Provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3º. Exacerbación del formalismo en el escrito de preparación del recurso. . . . . . 246
4º. El formalismo del escrito de interposición en la fase de admisión . . . . . . . . . 247
5. Estudio especial de algunos formalismos concretos motivados por la pasividad
del Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
a) Recursos declarados desiertos por falta de comparecencia del Procurador
del recurrente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
b) Formalismo del recurso extraordinario por infracción procesal fundado en
incongruencia de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
6. Algunas sugerencias para la reforma de la casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
X. LA REAPARICIÓN DEL «BUEN JUEZ MAGNAUD». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
José Luis Vázquez Sotelo
I. Cuando España era jauja: del derroche económico y de la opulencia a la mas
grave crisis económica y financiera que se recuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
II. Situaciones especialmente angustiosas derivadas de la ejecución de préstamos
con garantía hipotecaria para adquisición de viviendas (pérdida de las cantidades
entregadas, imposibilidad de enajenar el inmueble y lanzamiento del deudor de
la vivienda ocupada). Situaciones concursales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
III. Falta de respuestas legislativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
IV. Respuestas judiciales acordes con la legalidad sustantiva (soluciones legales) . . 278
V. Respuestas judiciales fundadas en la equidad (soluciones humanistas,
equitativas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
VI. El «buen juez Magnaud». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
VII. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
XI. EL MONITORIO POR DESAHUCIO. LA REFORMA PROCESAL QUE NO CESA.. 289
José Bonet Navarro
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
II. El procedimiento monitorio: una panacea no exenta de contraindicaciones. . . . 291
1. La insuficiente comprensión de la tutela judicial mediante la técnica
monitoria como origen de la sintomatología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
2. El efecto preclusivo de la oposición y la muy limitada posibilidad de
introducción de material fáctico por el deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
3. La inutilidad del monitorio, salvo mejor criterio del deudor, cuando la cuantía
se corresponda con la del juicio ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
III. El monitorio de desahucio en la Ley de Medidas de Agilización Procesal
(principales aspectos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
1. Vía procesal adecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
2. Ubicación sistemática y un apunte sobre su naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . 304
3. Demanda y documentos que la acompañarán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4. Pretensión de extinción de la relación arrendaticia, consiguiente lanzamiento
y la obligación de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
5. Eventualidades ofrecidas al requerido y consecuencias de su actitud. . . . . . . 308
A) Mayor juego de eventualidades ofrecidas al demandado . . . . . . . . . . . . . 308
B) Informaciones y advertencias incluidas en el requerimiento . . . . . . . . . . . 310
C) Consecuencias derivadas de la actitud del requerido . . . . . . . . . . . . . . . . 312
IV. Referencia a Algunas previsiones igualmente atinentes al juicio por desahucio . 315
A) Exclusión de la fase de preparación en todos los recursos . . . . . . . . . . . . . . . 315
B) Notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
XII. ¿REFORMA DE LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA?: DACIÓN EN PAGO Y
CANCELACIÓN DE HIPOTECA VERSUS RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
UNIVERSAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
José Martín Pastor
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
II. Análisis del Auto de la Audiencia Provincial de Navarra (sección 2ª),
núm. 111/2010, de 17 de diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183
1. El supuesto de hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
2. La fundamentación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
3. El fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
4. La impugnación de esta resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
III. Análisis del Auto de la Audiencia Provincial de Navarra (sección 3ª), núm. 4/2011,
de 28 de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
1. El supuesto de hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
2. La fundamentación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3. El fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
IV. Valoración crítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
XIII. LAS MEDIDAS DE AGILIZACIÓN PROCESAL Y EL JUICIO MONITORIO DE
DESAHUCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Virtudes Ochoa Monzó
I. La vorágine reformadora del proceso civil, en particular, en materia de
desahucios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
II. La Ley de Medidas de Agilización Procesal y el monitorio de desahucio . . . . . . . 335
III. Algunas consideraciones sobre el juicio monitorio de desahucio . . . . . . . . . . . . 336
1. Naturaleza jurídica y regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
3.1. Inicio del procedimiento: necesidad de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
3.2. Admisión de la demanda por el Secretario Judicial y requerimiento
al demandado a fin de que desaloje la vivienda, pague al actor,
enerve la acción si procede o comparezca formulando sucintamente
oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
3.3. Posturas del demandado ante el requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3.1. Desalojo del inmueble sin formular oposición ni pagar . . . . 342
3.3.2. Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3.3. Enervación de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3.4. Comparecencia y alegación sucinta formulando oposición . 343
3.3.5. Incomparecencia del demandado o falta de pago. . . . . . . . . 344
4. Otros contenidos del requerimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
5. Práctica del requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
V. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
XIV. DEL MONITORIO A LA EJECUCIÓN JUDICIAL: UNA FASE NO DEFINIDA POR
EL LEGISLADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Mª Ángeles Pérez Marín
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
II. La situación hasta la reforma introducida por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre . 352
III. La interpretación de los tribunales de instancia hasta la entrada en vigor
de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
IV. La transformación del juicio monitorio en ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
a) Del monitorio a la ejecución: posibilidades de tramitación al amparo de la LEC . . 357
b) Del monitorio a la ejecución: la tramitación en los Juzgados de Primera Instancia. . . 359
V. La reforma de 2009: distinta regulación, idénticas disfunciones . . . . . . . . . . . . . 363
XV. REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE DESAHUCIO DE FINCA ARRENDADA POR FALTA DE PAGO Y SU ENÉSIMA REFORMA: ¿UN NUEVO PROCESO CIVIL ESPECIAL Y SUMARIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365
Ana María Rodríguez Tirado
I. Regulación legal de los procesos de desahucio de finca arrendada. . . . . . . . . . . 365
II. Naturaleza jurídica del proceso de desahucio de finca arrendada por falta
de pago. Proceso especial y sumario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
III. El requerimiento de desahucio del art. 440.3 LEC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
V. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
XVI. EL PROCESO CIVIL COLOMBIANO COMO COMPROMISO
CONSTITUCIONAL. ………………………………………………………...383
Abelardo Poveda Perdomo y Alberto Poveda Perdomo
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
1. El proceso civil colombiano y su finalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
2. Hipotiposis del proceso civil colombiano: referencia a los procesos ordinario
de mayor cuantía y verbal DE mayor y menor cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
2.1. El proceso ordinario de mayor cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
2.2. El proceso verbal de mayor y menor cuantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
3. El garantismo: lineamientos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
4. Proceso civil colombiano y garantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
5. Proceso plenario rápido y garantismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
XVII. LA INJUSTIFICADA REFORMA DE LA LEY DE ARBITRAJE POR LOS ESCASOS CAMBIOS SUSTANCIALES QUE APORTA: UN MENSAJE CONTRAPRODUCENTE PARA EL FOMENTO DEL ARBITRAJE. . . . . . . . . . . . .415
Ramon Escaler Bascompte
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
2. Modificaciones contenidas en el Título Primero de la LA, relativo a la
Disposiciones Generales: una reordenación de las funciones de apoyo y
control judicial para agilizar la administración de justicia, motivos ajenos
al arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
3. Modificaciones contenidas en el Título Segundo, relativo al convenio arbitral
y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
3.1. El adecuado mantenimiento de la declinatoria de arbitraje, con ligeras
modificaciones procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
3.2. El arbitraje estatutario: la plasmación en la LA de la opción más favorable
a los mismos, solución ya posible sin necesidad de la LRA . . . . . . . . . . . . . 420
4. Modificaciones contenidas en el Título Tercero, relativo a los árbitros. . . . . . 422
4.1. Aspectos programáticos para el buen funcionamiento del arbitraje
aplicados a la institución arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
4.2. Manifestaciones concretas de la imprescindible imparcialidad, debida aptitud para
el ejercicio del cargo y la exigencia de responsabilidades de los árbitros . . . . . . . . . 423
5. Modificaciones contenidas en el Título Quinto, relativo a la sustanciación
de las actuaciones arbitrales: la libre actuación en lenguas oficiales
¿una restricción innecesaria al poder de dirección de los árbitros?. . . . . . . . . . . 425
6. Modificaciones contenidas en el Título Sexto, relativo al laudo y la terminación
de las actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
6.1. La positiva generalización de la eficacia del laudo fuera de plazo, con matices . . .427
6.2. Cambios inconsecuentes en la forma y motivación del laudo . . . . . . . . . . . 428
6.3. La favorable ampliación del intento de solución de cualquier incongruencia
en sede arbitral y las dudosas consecuencias con los correlativos motivos de
anulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
7. Modificaciones contenidas en el Título Séptimo, relativo a la anulación y la
revisión del laudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
7.1. Ligeros retoques en la sustanciación procedimental centrados en la
discutible vinculación del tribunal a la convocatoria de una vista a
instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
7.2. Cosa juzgada y revisión: un cambio de redacción que no altera el
contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
8. Modificación de la LEC para su acomodación a la LA preexistente que ya
recogía la solicitud a los tribunales de medidas cautelares previas a las
actuaciones arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
9. Modificaciones de la Ley Concursal: un avance con excesiva cautela hacia el
fomento del arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
10. La inadecuada ubicación legislativa en la LRA de la Disposición Adicional Única
relativa a las Controversias jurídicas en la Administración General del Estado
y sus organismos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
11. Recapitulación a modo de conclusiones de las modificaciones contenidas
en la LRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
11.1. Modificaciones sustanciales de la LA encaminadas a fomentar el arbitraje
que justifican la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
11.2. Reformas ligadas a la agilización de la justicia ordinaria más que al fomento
del arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
11.3. Cambios innecesarios por ya admitir una interpretación en ese sentido
la LA sin necesidad de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
11.4. Modificaciones inocuas para el fomento del arbitraje, por ser de igual
validez que la norma a la que sustituyen o complementan . . . . . . . . . . . . 441
11.5. Conclusión final: un escaso bagaje de cambios sustanciales dirigidos al
fomento del arbitraje justificativos de una reforma estructural de la LA . . . 441
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
XVIII. EL SISTEMA DE ARBITRAJE DE CONSUMO DE PERÚ. . . . . . . . 443
Arturo Álvarez Alarcón
1. Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
2. Los principios del arbitraje de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2.1. Sencillez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2.2. Gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2.3. Rapidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2.4. Voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2.4.1. Cláusula arbitral y cláusula abusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
2.4.2. La adhesión del proveedor al Sistema Arbitral de Consumo . . . . . . . . 449
2.5. Vinculante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
2.6. Los principios de la Recomendación de la Comisión de la Unión Europea
en materia de órganos extrajudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
3. Clase de arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
3.1. Derecho o equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
3.2. Unidireccional o bidireccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
XIX. LA MEDIACIÓN COMO PROPUESTA DE VÍA ALTERNATIVA A LA JURISDICCIÓN ORDINARIA EN LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL SANITARIO: ESPECIAL REFERENCIA A CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . 457
Carmen Esteban Calvo y Mª Dolores Calvo Sánchez
1. La Administración sanitaria en la protección jurídica del paciente.
Responsabilidades ante el incumplimiento profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
2. El conflicto generador de responsabilidad del personal sanitario y vías para
solucionarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3. La mediación: Concepto y naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
4. Principios rectores de la mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
4.1. Voluntariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
4.2. Equilibrio entre los contendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
4.3. Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
4.4. Colaboración de las partes con el mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
4.5. Probidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
4.6. Oralidad de las actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
4.7. Ductilidad del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
4.8. Respeto al derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
5. Fase temporal de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
6. Sujetos intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
6.1. Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
6.2. El mediador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
6.3. Otros intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
6.4. El objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
6.5. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
7. El acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
8. Ejecución del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
9. Coste de la mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
10. Por todo lo apuntado ¿La mediación es vía alternativa adecuada para exigir
responsabilidad al personal sanitario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

OTRAS CUESTIONES PROCESALES

I. BREVE HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL EN LA UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Fernando Gómez de Liaño González
II. UN PROCESALISTA SALMANTINO TRUNCADO POR LA GUERRA CIVIL:
AGUSTÍN ÍSCAR ALONSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Manuel Cachón Cadenas
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
2. Nacimiento. Ascendientes familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
3. Bachillerato en el Instituto Nacional de Valladolid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
4. Licenciatura de Derecho, con otros estudios complementarios, en la Universidad
de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
5. Doctorado en la Universidad de Bolonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
6. Primer discípulo español de Enrico Redenti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
7. La tesis sobre «El concepto de parte». Un pionero de los estudios referidos
a la teoría de las partes en el ámbito de los procesalistas españoles. . . . . . . . . . 506
8. Traducción de la monografía de Redenti «Il giudizio civile con pluralità di parti».
Otros trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
9. Profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
10. Obtención de una beca para ampliar estudios de Derecho Procesal en Alemania . 515
11. Opositor a cátedras de Derecho Procesal. Unas oposiciones frustradas por
cambios normativos y por la guerra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
12. Mutación ideológica e intensa dedicación a la actividad política . . . . . . . . . . . . 518
13. Presagios de tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
14. Ocultación de Agustín Íscar tras la sublevación militar. Huida a Portugal y
entrada en la zona republicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
15. Soldado republicano en el frente de batalla. Otros servicios prestados al
Gobierno de la República durante la guerra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
16. Una guerra entre padres e hijos, y entre hermanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
17. El expediente de depuración. La separación definitiva del servicio y otras
represalias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
18. El diagnóstico de esquizofrenia. Una vida transcurrida en hospitales psiquiátricos. . 529
19. Rehabilitación. Fallecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
20. Epílogo: de cómo el nombre de Agustín Íscar Alonso ayudó a un español a
librarse de la policía política salazarista (PIDE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
III. LA INDEFENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Faustino Gutierrez-Alviz Conradi
IV. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL
JURADO EN LOS CASOS DE CONEXIÓN DELICTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
David Vallespín Pérez
I. La conexión delictiva en el procedimiento ante el Tribunal del Jurado
(Planteamiento general de la cuestión en atención a la dicción literal
del art. 5 LOTJ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
II. Acuerdo del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección Única),
de 20 de enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
III. Acuerdo del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección Única),
de 23 de febrero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
IV. Aplicación práctica de los Acuerdos de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en «casos mediáticos». Los problemas derivados de una interpretación
«subjetiva» del criterio de la «intencionalidad principal» del autor . . . . . . . . . . . 550
V. Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
V. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO EN
ESPAÑA: LA IMPLANTACIÓN DE NO-DROP POLICIES FRENTE A
PLANTEAMIENTOS PRO VICTIM CHOICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
Mª. del Pilar Martín Ríos
I. Consideraciones introductorias: no-drop policies y planteamientos pro victim choice . 557
II. Estado de la cuestión en el ordenamiento jurídico español. . . . . . . . . . . . . . . . . 558
III. Análisis de un supuesto concreto: retractación y negativa a declarar de las
víctimas de violencia doméstica y de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
a) Marco legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
b) Operatividad de la exención: la discutida aplicación del art. 416 LECrim
a los supuestos de violencia doméstica y de género . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
2. Interpretación de la problemática por parte del TS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
a) Importancia de la previa información del derecho a no declarar: ámbito
de aplicación y consecuencias del incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
b) Repercusiones de la denuncia de la víctima en la dispensa del art. 416
LECrim. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
c) Soluciones jurisprudenciales a la situación provocada por el art. 416
LECrim: el empleo de las declaraciones realizadas en la instrucción
y en la fase preprocesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
3. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
VI. JUSTICIA ESPECIALIZADA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
DE GÉNERO. . 569
Ana Isabel Luaces Gutiérrez
I. El concepto de violencia de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
II. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
2. Constitucionalidad de la Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
3. Órganos Judiciales especializados: Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer 573
4. Especialización del Ministerio Fiscal y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 578
III. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
VII. DE NUEVO SOBRE LA AUDIENCIA O EXPLORACIÓN DEL MENOR EN LOS
PROCESOS MATRIMONIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
Coral Arangüena Fanego
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
3. Carácter necesario o facultativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
4. Modo de practicar la audiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
5. Valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
VIII. ALGUNOS ASPECTOS PROCESALES DE LAS INFRACCIONES 
PENALES DE ABANDONO DE FAMILIA. ESPECIAL CONSIDERACIÓN 
AL IMPAGO DE PENSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 609
Arantza Libano Beristain
1. Introducción: La tutela penal de condenas civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
2. El régimen de perseguibilidad previsto para los delitos de abandono de familia. . 611
2.1. La incoación del proceso. La víctima como parámetro delimitador de los
regímenes existentes en materia de perseguibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
2.1.1. Víctima mayor de edad, capaz y no desvalida: denuncia de la persona
agraviada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
2.1.2. Víctima menor de edad, incapaz o persona desvalida: denuncia de
su representante legal o del Ministerio Fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
2.2. La ineficacia jurídica del perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
2.2.1. Algunas razones que justificaron la supresión de la categoría del
perdón en los delitos de abandono de familia en el Código Penal
de 1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
2.2.2. El pago de las cantidades debidas durante la sustanciación del
correspondiente proceso penal. La renuncia de la acción civil
derivada de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
3. La perseguibilidad de las infracciones penales leves en el ámbito del abandono
de familia lato sensu. Inconsistencia de la solución del legislador desde la
perspectiva de la perseguibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
4. Reflexiones finales en relación con el delito de impago de pensiones . . . . . . . . . 621
IX. CUESTIONES PROCESALES SOBRE LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA .. . 623
Itziar Giménez Sánchez
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
II. Cuestiones generales sobre la partición de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
III. Partición judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
A) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
B) Carácter subsidiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
C) Líneas generales del procedimiento de división judicial de la herencia. . . . . . 631
D) Especial referencia al trámite de oposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
E) Diferentes formas de terminación del procedimiento de división judicial
de la herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
e.1) Conformidad (expresa o tácita). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
e.2) La alternativa a la conformidad, expresa o tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
e.3) Sentencia en caso de prejudicialidad penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
e.4) Sobreseimiento en caso de acuerdo de los coherederos . . . . . . . . . . . . . 637
e.5) Terminación por acreditarse durante el juicio la existencia de una
partición extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
F) Entrega de los bienes a cada coheredero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
IV. Impugnación DE la partición judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
A) Principio de conservación de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
B) Cauce procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
C) Objeto de la impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
c.1) Conformidades (expresa o tácita):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
c.2) Sentencia que pone fin al juicio verbal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
c.3) Ausencia de cosa juzgada: declarativo posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
c.4) Eficacia de cosa juzgada: Procedencia de recursos ordinarios/extraordinarios . .648
X. EL INTERÉS CASACIONAL CONSISTENTE EN LA EXISTENCIA DE
JURISPRUDENCIA CONTRADICTORIA DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES:
LA ENTIDAD DE LA CONTRADICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
María José Mascarell Navarro
I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
1. Los recursos de casación para la unificación de doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . 652
2. La elaboración de la LEC de 7 enero 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
II. Acuerdo adoptado en Junta General de 12-12-2000 por la Sala 1ª del Tribunal
Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
III. Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
1. La jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales debe referirse
a la misma cuestión jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
2. ¿Otras identidades entre la sentencia que se recurre y la jurisprudencia
contradictoria de las Audiencias Provinciales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
A) Las controversias deben ser sustancialmente iguales. . . . . . . . . . . . . . . . . 658
B) Basta la identidad de los hechos relevantes determinantes de la aplicación
de la norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
C) Sólo se requiere que las sentencias realicen una distinta interpretación
de la norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
XI. LA CONSTRUCCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVA DEL PROCESO DE
TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDEN JURISDICCIONAL
SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Manuel Carlos Palomeque López
1. La tutela judicial de los derechos fundamentales labo ra les . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
2. El ámbito material del proceso especial de tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
3. Los rasgos técnicos del proceso especial de tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
XII. SOBRE EL CONTENIDO COMUNITARIO DEL ART. 139-2 C.E Y EL POSIBLE
PAPEL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ¿DIÁLOGO DE JURISDICCIONES? . . 677
Marcos Fernando Pablo
I. Introducción: La cláusula constitucional de unidad de mercado y el mercado
interior comunitario. Puntos de conexión. La tradicional doctrina del TC sobre
el Derecho Comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
II. Una hipótesis no solo posible, sino quizá habitual en el campo de la libertad
de comercio. Medias de efecto equivalente u obstáculos a la libre circulación
de mercancías de procedencia autonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
III. Y, por fin, un precedente español de dialogo pleno de jurisdicciones: Auto
del Tribunal Constitucional (Pleno) de 9 de junio de 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
XIII. PROCESOS EN ÚNICA INSTANCIA, ABOGADOS GENERALES Y DOBLE
PRONUNCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Jesús Sáez González
1. Procesos en instancia única y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
2. Los Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea . . . . . . . . 698
2.1. El Abogado General y su papel en el Tribunal de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . 699
2.2. Las conclusiones del Abogado General y el sistema procesal español . . . . . 702
3. Conclusiones y «doble pronunciamiento». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
4. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
XIV. CÓMPUTO DE PLAZOS ANTE ACTOS DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDO
TRIBUTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
Lorenzo M. Bujosa Vadell y Rosa María Alfonso Galán
Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
2. Tiempo y derecho: la preclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
3. Cómputo de plazos tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
3.1. Plazos por días. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
3.2. Plazos por meses o por años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
4. Cómputo de plazos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
4.1. Plazos por días. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
4.2. Plazos por meses o por años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
XV. EL DERECHO AL JUEZ NATURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
Pablo Saavedra Gallo
1. Tendencias doctrinales y jurisprudenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
2. Causas de las discrepancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
3. Derecho y principio fundamental de todo el ordenamiento jurídico. . . . . . . . . . 736
4. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
5. Cuestión terminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
6. Caracteres y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
A) Derecho a un juez perteneciente al Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
B) Derecho a un juez independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
C) Derecho a un juez creado por ley orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
D) Derecho a un juez predeterminado por la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
7. Desarrollo y aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
XVI. LA PRUEBA ILÍCITA PENAL, LA «CONEXIÓN DE ANTIJURICIDAD» Y LAS REGLAS DE «DESCONEXIÓN» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
Mª Inmaculada Sánchez Barrios
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
2. La teoría estadounidense del «fruto del árbol envenenado» y sus límites . . . . . . 758
3. De «los frutos del árbol envenenado» a la «conexión de antijuridicidad» y las
reglas de «desconexión» en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
XVII. ¿DELENDUM EST TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
Francisco Ramos Méndez
1. Magisterio Prof. María del Carmen Calvo Sánchez amicitiae pignore dicatum. . . 771
2. Un tribunal que suscita pasiones y sentimientos encontrados. . . . . . . . . . . . . . . 772
3. La inocente mirada del ciudadano que vio desnudo al Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
4. El test de supervivencia de un ciudadano letrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
5. El gambito de Rey de un ciudadano político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
6. Los trabajos y los días del TC o por sus obras los conoceréis. . . . . . . . . . . . . . . . 775
7. La ocupación estrella del TC: no admitir amparos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
8. Leyendo mas allá de los números: la actividad residual del TC . . . . . . . . . . . . . . 781
9. Las normas de confort propiciadas por el propio TC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
10. Una posible hoja de ruta para ciudadanos desamparados . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
XVIII. UNA HISTORIA DE AMOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
Miguel Angel Gómez Castaño


Para bajar el índice de la obra, clic aquí “La declinatoria como alegación del demandado CLIC AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario